PDF Manejo Integrado del Cultivo de Mango Kent
Content
Fue introducida en América por los portugueses y es un cultivo típico de zonas tropicales y subtropicales (Espinal, 2005). El cultivo tiene algunas limitantes para su buen desarrollo, dentro de las que se destacan la presencia de plagas y enfermedades, las cuales afectan los diferentes órganos de la planta reduciendo su actividad productiva. El Manejo integrado inicia con el conocimiento de las plagas y enfermedades por parte de los agricultores y los técnicos agrícolas o extensionistas. Conocer con detalle el agente causal de una enfermedad o un insecto es la clave para determinar las estrategias de control a implementar. Estos conocimientos deben buscarse ya sea mediante la observación, la experimentación, o la consulta con expertos. Además, luego de casi 50 años, son muchas las experiencias exitosas generadas en diferentes partes del mundo y en diversos agro-ecosistemas (Parsa et al., 2014; Owen et al., 2015; Lefebvre et al., 2015).
Manejo de Plagas y Enfermedades del Tomate en invernadero
La fitosanidad del mango es crucial para garantizar la calidad y productividad de este cultivo. Mantener una adecuada fitosanidad implica prevenir y controlar enfermedades y plagas que pueden afectar tanto la producción como la comercialización del mango. Los patógenos más comunes que atacan al mango incluyen hongos, bacterias y virus, los cuales pueden causar desde leves manchas en la fruta hasta la pérdida total de la cosecha. En general en todos los cultivos, los diferentes órganos de la planta son afectados por patógenos e insectos que pueden ocasionar daños de importancia económica. Una de las formas más eficientes para el manejo de plagas y enfermedades es prevenir su llegada al cultivo o evitar el desarrollo de sus poblaciones, o incremento del daño, mediante una detección temprana y la inmediata toma de decisiones de manejo. Ingeniero agropecuario con Maestría y Especialidad en Suelos y Nutrición de Plantas de la universidad Central de Ecuador y Maestro en Fisiología Vegetal.
En el presente documento se establecen las principales y mas mortíferas plagas en el cultivo de maní, en donde se anexa el debido manejo para las plagas presentes y algunas recomendaciones. En este evento podrás escuchar en tu tiempo disponible a especialistas de talla internacional para hablar sobre el cultivo de papaya. Las conferencias fueron grabadas para tu comodidad, y se abordan diversos aspectos agronómicos de la producción de papaya.
¿Cuáles son las principales enfermedades que afectan al mango?
Existen muchas razones por las cuales se debe implementar un sistema MIP en un cultivo. Estas se pueden agrupar en motivaciones, económicas, sociales y ambientales. Si quieres conocer otros artículos parecidos a Enfermedades del árbol de mango para su control puedes visitar la categoría Arboles y plantas. Los frutos blandos y grisáceos durante el almacenamiento indican la presencia de moho gris, una enfermedad que afecta los frutos durante el almacenamiento.
Además, se deben realizar monitoreos frecuentes para detectar infestaciones tempranas y evitar daños severos. Los trips son insectos diminutos que se alimentan de la savia de las hojas, flores y frutos del mango. Su actividad de alimentación provoca deformaciones, manchas plateadas y networking profesionales del mango cicatrices en la superficie del fruto. Además, los trips pueden causar la caída prematura de flores y frutos, lo que resulta en una disminución significativa del rendimiento. El manejo de trips implica la utilización de trampas adhesivas azules para el monitoreo, aplicaciones regulares de insecticidas específicos, y la introducción de enemigos naturales como ácaros depredadores y crisopas. Mantener la fitosanidad del mango frente a los trips es esencial para asegurar una producción óptima y de alta calidad.
Manejo integrado del cultivo de mango Mangifera indica L.
- {
- En el Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios, aprobado en Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural en diciembre de 2012, concretamente en la medida 3.1, ya se preveía la elaboración de las guías de gestión integrada de plagas, durante el periodo de vigencia del Plan.
- Esta etapa de verificación determina si se deben realizar nuevas medidas de control o se regresa a las medidas de prevención.
- Reducir la humedad en el follaje es esencial para prevenir la propagación de esta enfermedad.
- Además, las prácticas culturales como la rotación de cultivos y la limpieza de restos vegetales después de la cosecha son clave para prevenir la propagación de plagas entre ciclos.
- De forma que actualmente muchos investigadores prefieren hablar de MIPE (manejo integrado de plagas y enfermedades) para mostrar un enfoque más amplio que integre estos dos aspectos de la producción (Ciancio y Mukerji, 2010).
- Estos organismos, que incluyen insectos, ácaros, nematodos, hongos, bacterias y virus, pueden causar daños graves a las plantas si no se gestionan adecuadamente.
|}{
|}{
|}
La agricultura moderna enfrenta uno de sus mayores retos en la gestión de plagas en Mango (Tommy Atkins, Kent, Ataulfo, Haden) que afectan tanto la producción como la calidad de los cultivos. La mancha negra es una enfermedad que provoca lesiones oscuras y deprimidas en las hojas y frutos del mango. Las lesiones en las hojas pueden reducir la capacidad fotosintética, mientras que en los frutos estas manchas afectan su calidad comercial. La fitosanidad del mango se mantiene mediante la implementación de rotaciones de cultivos para reducir la presión del patógeno, la eliminación de restos vegetales infectados para reducir la fuente de inóculo, y la aplicación de fungicidas protectores. Además, es crucial mantener un monitoreo constante para detectar y manejar la enfermedad en sus etapas iniciales.
{
Plagas en Mango (Mangifera indica, Ataulfo, Kent, Haden): Control Biológico y Manejo Integrado de Plagas (MIP)
|}
Las larvas emergen y se alimentan de la pulpa, creando túneles y causando daños internos severos. Este daño no solo afecta la calidad y apariencia del mango, sino que también facilita la entrada de patógenos secundarios, aumentando el riesgo de podredumbre. Para manejar esta plaga, es esencial implementar un programa de monitoreo constante utilizando trampas cebadas y prácticas de manejo integrado de plagas como el uso de insecticidas selectivos, liberación de enemigos naturales y prácticas culturales como la recolección y destrucción de frutos infestados. La agricultura moderna enfrenta uno de sus mayores retos en la gestión de plagas en Mango (Mangifera indica, Ataulfo, Kent, Haden) que afectan tanto la producción como la calidad de los cultivos. Estos organismos, que incluyen insectos, ácaros, nematodos, hongos, bacterias y virus, pueden causar daños graves a las plantas si no se gestionan adecuadamente. A lo largo de los años, el enfoque en el manejo de plagas ha evolucionado, pasando del uso indiscriminado de productos químicos a prácticas más sostenibles, como el control biológico y el Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Existen muchas formas de definirlo, pero todas se enfocan en el uso de herramientas de control que buscan minimizar las pérdidas de un cultivo mediante el conocimiento científico, el apoyo tecnológico y el sentido común de los productores. Los resultados en este estudio muestran que la aplicación de altas presiones hidrostática, con un tratamiento de 400 MPa de presión 8 min de duración, logró eliminar una carga de 5.16 Log, recuento de ufc/gr del día t0, en condiciones de 20 ºC de temperatura, sobre muestra de Mangifera indica, var. Monocytogenes en iguales condiciones se realizó en tratamiento de 500 MPa de presión con 8 min de tiempo, teniendo una reducció… Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, maestro en ciencias en Seguridad Alimentaria por la Universidad Abierta y a Distancia de México.
El barrenador del hueso es una plaga que pone sus huevos en la superficie del mango. Las larvas emergen y penetran hasta el hueso del fruto, causando daños internos que pueden provocar la caída prematura del fruto. Este daño reduce significativamente la calidad y comercialización del mango. La fitosanidad del mango frente al barrenador del hueso se enfoca en la prevención y el control mediante la implementación de prácticas culturales como la recolección y destrucción de frutos caídos y el uso de tratamientos insecticidas dirigidos. Además, el monitoreo constante es vital para detectar y manejar infestaciones a tiempo, evitando pérdidas económicas importantes.
{
Producción de Papaya
|}
Acá es importante hacer uso de los umbrales de daño económico que han sido establecidos por los expertos o los que se han determinado con base en la experiencia del agricultor. El oídio se caracteriza por la presencia de una capa polvorienta blanca en las hojas y frutos del mango. Sistema Unificado de Información Institucional (SUNII), Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA). Existen una serie de herramientas que el agricultor puede usar para establecer un adecuado manejo integrado en su cultivo (Stenberg, 2017). Estas se pueden agrupar en diversas estrategias de combate, que varían en su grado de impacto en el agroecosistema.